¡Esta es una revisión vieja del documento!
Tabla de Contenidos
Instalación Linux (Prueba)
Lineamiento general para instalar un Servidor Linux para Helpcom.
Prerequisitos
- Requisitos mínimos de Hardware (servidor):
- Arquitectura
amd64
o compatible, al menos dual core. - Memoria RAM ≥
2 GB
. - Disco duro de
50 GB
o más (200 GB
o más si el equipo va a ser sucursal central). - Tarjeta de red compatible con Intel MT10/100 (recomendado cualquier chipset Realtek).
- Disco de instalación de Debian 8, 64-bit (“Debian Jessie”).
- (Dependiendo de los requisitos de la base de datos es posible ampliar las opciones de instalación a Debian 7 o Debian 9, pero debe verse caso a caso)
- (Recomendado) Pendrive con copia de firmware externo para Debian.
- Pantalla y Teclado.
- Conexión a internet cable de red LAN directa (sin proxy ni autenticación).
- Conocimientos básicos sobre cómo usar terminales Linux.
-
- Debian 8: https://cdimage.debian.org/cdimage/archive/8.11.0/amd64/iso-cd/ , escoger la imagen “netinst”.
- Debian 9: https://cdimage.debian.org/cdimage/archive/9.4.0/amd64/iso-cd/ , escoger la imagen “netinst”.
- Obtener archivos de firmware externo para Debian (“Firmware during the installation”).
Poner ojo a estos pasos si el equipo es muy nuevo.
Resumen
La preinstalación consiste en la instalación del sistema Debian base y la configuración básica para preparar e instalar los servicios que corre el servidor: esto quiere decir configuración de red, gestor de paquetes y, para el caso de clientes de F.E., carpeta compartida y version de Java.
La postinstalación consiste en la instalación del motor de base de datos, puesta a punto de los permisos, y subida de la base de datos, y para equipos de cliente F.E., la instalación del software de carpeta compartida y del sistema de cliente de F.E. de Helpcom.
Preconfiguración del Equipo
Notas generales de recomendación:
- A menos que sea absolutamente necesario, instalar la distribución en el modo de booteo que viene el equipo de fábrica, sea Legacy o UEFI.
- El booteo debe configurarse para partir del primer disco duro disponible, iniciando un dispositivo secundario (CD o USB) sólo para la instancia en la cual se realiza la instalación. Esto se hace por medio de un menú durante el booteo por ejemplo “
F12 to select boot device
”, y depende de cada máquina.
Proceso de Instalación
Dónde seguir instalaciones modelo:
Iniciamos el equipo con el CD de instalación.
Interface de Instalación
Booteo
pero recomendado para facilitar la gestión de los equipos.
Una vez que lleguemos a la pantalla inicial, que muestra el logo de Debian y las opciones de instalación, apuntamos a “Base Install” y presionamos Tab para acceder a la línea de comando de instalación que aparece debajo en la pantalla.
A esta línea, debemos movernos hacia la izquierda justo antes del doble “''--''”, y agregar el siguiente comando:
preseed/late_command="in-target apt-get install -y sysvinit-core"
Notar que no hay espacio a los lados del signo igual. Tener cuidado que la distribución de teclado en esta etapa es Inglés (US) por tanto las comillas en un teclado latinoamericano están en la tecla {, o sea, a la derecha de ñ.
Inicio
Presionamos Enter para iniciar la instalación en modo texto. Durante la instalación, el sistema empieza con tres preguntas base:
- Idioma: Español (“Spanish” hacia el final dentro de la lista de idiomas).
- Locación: Chile.
- Distribución de Teclado: Latinoamericano.
A continuación el sistema iniciará la detección de Hardware.
Si el sistema detecta que falta el driver de tarjeta de red, ofrecerá la opción de instalar el firmware desde un pendrive (“install missing firmware from external media
”). En este momento conectamos el pendrive con el firmware externo y presionamos Enter para continuar.
Con el driver de red configurado, el sistema instalará el sistema de red con DHCP; es importante recordar esto y cambiar la configuración a IP Estática durante el proceso de post-instalación para poder administrar el equipo definitivamente.
Configuración inicial de usuarios
El sistema pedirá llenar una serie de informaciones en el siguiente orden:
- Nombre de máquina / “hostname”:
escoger uno adecuado al caso de la instalación como “debsvr-nombreempresa
”. - Dominio: dejar vacío, a menos que los requerimientos del cliente de instalación indiquen lo contrario.
- Contraseña de
root
/ superusuario:
en este apartado colocar la contraseña de superusuario que sea adecuada al caso del equipo que se está procesando. - Repetir la contraseña de superusuario.
- Nombre de usuario para el primer usuario:
escoger “administrador
” (todo minúsculas). - Nombre de la cuenta del usuario:
escoger “administrador
” (todo minúsculas). - Contraseña de usuario para la cuenta:
colocar aquí la contraseña para el usuario que corresponde con el rol del servidor, por ejemplo los clientes de FE tienen una contraseña específica. - Repetir la contraseña para el usuario.
Particionado
Llegados al punto donde el sistema ofrece particionamiento, es suficiente escoger la opción “Particionado guiado - todo en una sola partición
”.
Si el servidor va a ser para un cliente con alta generación de facturas (cientos por hora) o de archivos en general, o requerimientos más específicos como un servidor con carpeta compartida, se puede escoger la segunda opción, “Separar la partición /home”.
#1 | Pri/Lóg | Al menos 10.0 GB | f | ext4 | / |
#2 | Lógica | = Tamaño RAM | f | swap/intercambio | intercambio |
#3 | Lógica | Al menos 20.0 GB | f | ext3/ext4 | /home o /usr/local según requerimiento |
Es importante en esta etapa tomar nota del código de tres letras que indica el disco duro en el cual se está instalando el sistema, por ejemplo: sda
para el primer disco duro conectado, sdb
para el segundo disco en equipos con más de un disco duro o para un pendrive / lector USB conectado, hda
para el primero disco IDE en un equipo que tiene solamente canal IDE, etc. Este valor nos servirá para terminar la instalación más adelante. En general si el equipo viene prefabricado y sin sistema operativo querremos el primer y único disco disponible, “sda
”.
El sistema mostrará el particionado resultante. Con tal que la partición raíz (“/
”) tenga disponibles más de 15 GB
de espacio (para una instalación de una sola partición), el sistema se ejecutará sin problemas.
Movemos el cursor a la opción llamada “Finalizar el particionado y escribir los cambios al disco
” y presionamos Enter. El sistema nos pedirá confirmar el particionado una vez más antes de continuar.
Llegado a este punto empieza la primera fase de trabajo duro del equipo donde deben prepararse todas las particiones. Si el disco duro es muy grande, aprovechar este tiempo para ir por un café.
Instalación Base
Configuración de Repositorio en Línea
Durante el proceso de instalación el sistema preguntará si se desea utilizar una réplica o repositorio en línea para instalar software. Debemos escoger en este menú la opción “Sí” y luego pasar por los siguientes submenús como se indica:
- País de la réplica de Debian: Escoger
Chile
oArgentina
. - Servidor de la réplica de Debian: Los siguientes son ejemplos de servidores de repositorios recomendables:
cl.debian.org
(sustituyendo cl por otro código de país si se escogió otro país en el paso anterior).mirrors.kernel.org
deb.debian.org
En un momento dado el programa puede preguntar por la selección de software a instalar. En esta pantalla, a menos que se cuente con un requisito previo que lo confirme las únicas opciones que deben estar marcadas son:
SSH Server
Utilidades base del sistema
Desmarcar el resto de las opciones con la tecla Espacio.
A continuación podemos hacer Enter para seguir avanzando en el proceso de instalación.
Instalación del Cargador de Arranque
El cargador de arranque es el sistema encargado del booteo, parecido al gestor de booteo de Windows. Este sistema se instala en la base del disco duro utilizado para la instalación, en vez de dentro de su propia partición.
El sistema preguntará si se desea instalar el cargador en el registro principal de arranque (MBR o GPT). Respondemos “Sí” y a continuación procedemos a indicar el mismo dispositivo que seleccionamos en la etapa de particionamiento, por ejemplo “sda
”.
La instalación termina con éxito cuando el equipo expulsa automáticamente el disco de instalación (CD o DVD) utilizado. Después de esto pedirá que se retire el medio de instalación y se presione Enter para reiniciar.
Primer Inicio
Una vez que podemos realizar el primer inicio del sistema, se deben ejecutar las tareas finales de preinstalación, las cuales consideran básicamente la configuración de red y la configuración del gestor de paquetes.
Para estas tareas es necesario pasar al modo de root/superusuario vía
su
o login.
Configuración de Red
En primer lugar es necesario editar /etc/network/interfaces
con la información adecuada. Por ejemplo:
iface eth0 inet static address 192.168.0.240 netmask 255.255.255.0 gateway 192.168.0.1 dns-nameservers 8.8.8.8
La configuración de red que se muestra aquí es sólo un ejemplo; en general, se debe colocar el equipo con una IP fija en el segmento para poner el equipo y procesarlo en la oficina de Helpcom. Poner ojo a la sección direcciones_reservadas. La configuración de red definitiva del equipo debe colocarse solamente tras terminar la fase de post-instalación, o una vez en terreno.
La IP (address
) puede cambiarse por otra IP dentro del rango adecuado, lo importante es que el equipo tenga IP fija para permitir que el resto de la administración del equipo, así como el resto de la instalación, puedan hacerse de manera remota.
Para aplicar los cambios de red:
ifdown eth0 ifup eth0
Ojo: cambiar la configuración de red, obviamente puede a uno desconectarlo del equipo, en particular si cambia el segmento.
Gestor de Paquetes
En primero lugar es necesario editar /etc/apt/sources.list
con la información adecuada.
- Comentar (anteponer con “
#
”) o eliminar las líneas que tienendeb cdrom
. - Comentar (anteponer con “
#
”) o eliminar las líneas que tienendeb-src
.
La configuración final resultante puede ser similar a lo que se ve a continuación:
# See sources.list(5) manpage for more information # Remember that CD-ROMs, DVDs and such are managed through the apt-cdrom tool. deb http://deb.debian.org/debian jessie main contrib deb http://security.debian.org jessie/updates main contrib deb http://deb.debian.org/debian jessie-backports main contrib
Guardar la configuración y salir (Ctrl+X, confirmar).
El siguiente paso es opcional, pero hacerlo reduce los tiempos de descarga de la instalación en 20-25%.
Editar el siguiente archivo para poder colocar opciones de configuración:
nano /etc/apt/apt.conf.d/90helpcom
Colocar dentro del archivo las siguientes claves:
Apt::Install-Recommends "false"; Apt::Get::Install-Recommends "false";
Base Helpcom
Para verificar que la configuración del gestor de paquetes ha quedado correcta, ejecutamos la siguiente instalación de prueba, que confirma que las utilidades base y el servicio de SSH han quedado instalados correctamente, además de instalar las herramientas base que deben tener todos los servidores de Helpcom para su administración:
apt-get update apt-get install aptitude bash posh nano openssh-server p7zip python resolvconf rsync unattended-upgrades
Si todo salió bien en los pasos anteriores, los cambios resultantes en esta etapa debieran ser mínimos.
Postinstalación
Terminadas estas tareas es posible reiniciar el equipo (con reboot
) y proceder a la postinstalación. Esto comprende diferentes operaciones dependiendo de para qué se va a usar el servidor.
- Base de datos MySQL – MySQL Server
- Base de datos PostgreSQL - PostgreSQL Server
- Respaldos Diarios – Respaldos Diarios Linux
- Carpeta Compartida – SMB Carpeta Compartida
- Cliente de Facturación Electrónica – servidor cliente
Producción de Facturación Electrónica – fe-central/Reproducibilidad
- Colocación en terreno.